24 Apr 2025
PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA
21 de abril, 2025
Contacto de prensa: Tochtli García, (917) 804 8581, tgarcia@nationalcosh.org
COSH Nacional nombra a la “Docena Sucia” 2025:
Empleadores que ponen las ganancias por encima del bienestar de sus trabajadores
Explotación, muertes por calor, trabajo infantil y represalias siguen afectando a los lugares de trabajo — y son los trabajadores latinos quienes siguen pagando con su salud y sus vidas, mientras las corporaciones ignoran protecciones básicas.
Los Ángeles, CA – Mientras se lleva a cabo la Semana Conmemorativa de Trabajadores Fallecidos, del 23 de abril al 1 de mayo, el Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (COSH Nacional) publica su reporte anual de la Docena Sucia 2025, en la que identifica a doce empleadores que han fallado en proteger a las personas trabajadoras, resultando en lesiones, enfermedades y muertes completamente prevenibles.
Este año, Amazon recibe una deshonra especial, ingresando al “Cuadro de la Vergüenza” como empresa reincidente, señalada por abusos sistemáticos, altísimas tasas de lesiones y esfuerzos por silenciar a las personas trabajadoras mediante vigilancia y represión sindical.
“Nadie debería morir por ganarse el sustento,” dijo Jessica E. Martinez, MPH, directora ejecutiva de COSH Nacional. “Los empleadores que figuran en nuestra lista de la Docena Sucia están anteponiendo las ganancias sobre las personas: exponiendo a trabajadores a condiciones peligrosas, robo de salario, represalias y abuso. Estas personas no son desechables. Están alzando la voz, organizándose y exigiendo la dignidad y seguridad que todo ser humano merece.”
Los empleadores de la Docena Sucia 2025 fueron seleccionados por la gravedad de los peligros, violaciones legales, su influencia en la industria y el trabajo continuo de organización liderado por trabajadores. La lista de este año incluye a las siguientes compañías:
Empleadores de la Docena Sucia 2025: Poniendo en riesgo a trabajadores y comunidades
- Alpha Foliage, Inc.
Trabajadores de viveros en Florida enfrentan calor extremo, trabajo extenuante, exposición a pesticidas y falta de protecciones básicas como descansos y agua. OSHA emitió multas por múltiples violaciones en 2025.
- Barnes Farming
Personas trabajadoras migrantes en Carolina del Norte reportan exposición peligrosa al calor y salarios de pobreza. José Arturo González Mendoza murió a las pocas semanas de haber comenzado a trabajar. OSHA estatal citó a la empresa por violaciones intencionales.
- 99 Cost Bargain
Trabajadores de esta cadena de descuentos en California enfrentan robo de salario, acoso sexual y condiciones inseguras. Se están organizando a pesar de las represalias.
- Cooperative Laundry
Esta lavandería en Nueva Jersey, contratista para hoteles de lujo, ha expuesto a trabajadores inmigrantes a maquinaria peligrosa y químicos tóxicos. Varios han sufrido lesiones graves, incluyendo uno hospitalizado tras quedar atrapado en una secadora en funcionamiento en enero de 2025.
- Egreen Transport Corporation
Trabajadores chinos en Georgia laboran 12 horas diarias, 7 días a la semana, viviendo en condiciones de hacinamiento y bajo amenazas de deportación. Gracias a la organización y denuncias legales, recuperaron más de $580,000 en salarios atrasados.
- Envy Nails
Trabajadoras de salones en Nueva York reportan jornadas sin descansos, violencia en el lugar de trabajo y condiciones inseguras. A pesar de años de demandas y multas, los abusos continúan.
- LCMC Health
Enfermeras en Nueva Orleans han documentado violencia generalizada, armas cargadas en instalaciones hospitalarias y una grave falta de personal. Están en huelga exigiendo protección frente a peligros diarios.
- Mar-Jac Poultry (Reincidente)
Esta empresa avícola en Georgia reaparece en la lista tras la muerte de tres trabajadores desde 2020, incluyendo a Duvan Pérez, de 16 años. Recientemente, agencias federales encontraron violaciones por trabajo infantil y emitieron sanciones graves de seguridad.
- McDonald’s
Trabajadores de comida rápida reportan robo de salario, acoso y condiciones inseguras. A pesar de multas y acuerdos previos, las malas condiciones persisten.
- Miracapo Pizza Company
Tres trabajadores inmigrantes en Elk Grove Village, Illinois, murieron o sufrieron mutilaciones en incidentes prevenibles con maquinaria, incluyendo la trágica decapitación de Leily López Hernández.
- Star Garden y Magic Tavern
Bailarinas de clubes de striptease en California y Oregón se están organizando contra condiciones inseguras y violencia sexual. A pesar de órdenes legales, la gerencia se ha negado a negociar y ha tomado represalias contra sindicalistas.
- The GEO Group
Esta corporación de prisiones con fines de lucro obliga a personas detenidas a realizar trabajos peligrosos por solo $1 al día. Quienes se niegan enfrentan aislamiento y castigos. La empresa ha enfrentado múltiples demandas y citaciones por prácticas inseguras y acoso sexual.
- Cuadro de la Vergüenza: Amazon
Amazon sigue siendo un ejemplo emblemático del abuso corporativo, reapareciendo por su historial de fallas en seguridad, ritmo de trabajo brutal y represión sindical.
“Estas compañías operan con total impunidad —hasta que las personas trabajadoras ejercen sus derechos, se organizan, alzan la voz y exigen un cambio,” agregó Martínez. “Nuestro trabajo en COSH Nacional es amplificar su valentía, visibilizar la injusticia y exigir rendición de cuentas.”
“En Miracapo Pizza, la fábrica es fría, rápida y peligrosa. Hemos visto lesiones, sufrimiento y miedo, pero seguimos trabajando porque necesitamos el empleo. Somos seres humanos, no máquinas. Exigimos condiciones seguras y que se nos trate con dignidad,” dijo Meidy Ramírez, trabajadora de Miracapo Pizza.
“Trabajar para The Geo Group mientras estaba detenido en el Golden State Annex fue trabajo forzado. No recibimos capacitación en seguridad ni equipo de protección—solo castigos si nos negábamos. Nos quitaron los derechos y tuvimos que unirnos en lucha colectiva para defender nuestra dignidad. Nadie debería ser explotado con fines de lucro tras las rejas,” dijo un Trabajador anteriormente detenido en un centro de detención de inmigración operado por The GEO Group.
“En McDonald’s trabajamos bajo presión, con poco personal y muchas veces sin las protecciones necesarias. Cuando hablamos sobre la seguridad, nos ignoran. Merecemos respeto, no represalias. Todo trabajador debería sentirse seguro en su trabajo, sin importar cuán grande sea la empresa,” dijo Pamela Mejía, trabajadora de McDonald’s.
“En Envy Nails, las trabajadoras están expuestas a productos químicos tóxicos todos los días—muchas veces sin ventilación adecuada, sin protección y sin las medidas básicas de salud. La mayoría son mujeres inmigrantes que trabajan largas jornadas por salarios bajos, sufriendo en silencio por miedo a represalias. Esto no es solo un tema de seguridad laboral; es una crisis de justicia racial y de género,” dijo Yanelia Ramirez, extrabajadora de Envy Nails. “Exigimos rendición de cuentas y reformas urgentes—nadie debería tener que sacrificar su salud solo por ganarse la vida.”
“Los trabajadores inmigrantes chinos en Egreen Transportation fueron víctimas de robo de salario, discriminación racial y condiciones laborales peligrosas, pero se negaron a guardar silencio. A pesar de las amenazas de deportación y represalias, se organizaron, presentaron denuncias legales y lograron una resolución judicial de $580,000. Su valentía es un llamado a la acción: ningún empleador debe tener permitido explotar a trabajadores por su raza o estatus migratorio,” dijo Sebastián Muñoz, Coordinador Bilingüe de Comunicaciones Digitales en Sur Legal Collaborative, en representación de los trabajadores afectados por los abusos de Egreen.
Mientras recordamos a quienes perdieron la vida por tragedias evitables, COSH Nacional hace un llamado urgente a responsables de políticas públicas: Hacer cumplir las leyes laborales; prohibir el trabajo infantil en empleos peligrosos; exigir responsabilidad a las corporaciones; Invertir en protecciones para quienes están en mayor riesgo: desde el calor extremo hasta las represalias
Cada año, COSH Nacional identifica a las empresas de la Docena Sucia a través de un proceso riguroso y colaborativo. Las nominaciones provienen de nuestra red nacional de grupos COSH, personas trabajadoras en primera línea, organizadores sindicales, expertos en salud y seguridad, activistas y aliados académicos.
La selección se basa en varios factores: la gravedad y frecuencia del daño a las personas trabajadoras, reincidencia en violaciones legales, influencia en su sector, y —de forma crucial— si hay esfuerzos organizativos en marcha para visibilizar las condiciones inseguras y exigir justicia.
La Semana Conmemorativa de los Trabajadores Fallecidos es un evento a nivel mundial que honra a quienes perdieron la vida en el trabajo, reconoce a quienes sufren lesiones y enfermedades ocupacionales, y llama a la acción para lograr condiciones más seguras y evitar tragedias futuras. Se conmemora con acciones, vigilias y protestas en todo el mundo.